{ "@context": "https://schema.org", "@graph": [ { "@context" : "http://schema.org", "@type" : "Organization", "@id": "/#Organization", "name": "Ciência do Leite", "url": "/", "logo": "/images/1706565350principal_271_x_97.png", "sameAs": ["https:\/\/www.facebook.com\/portalcienciadoleite","https:\/\/www.instagram.com\/cienciadoleite\/","https:\/\/twitter.com\/ricanata_on"] }, { "@type": "BreadcrumbList", "@id": "/#Breadcrumb", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "name": "Ciência do Leite", "item": "/" }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "name": "Artigos", "item": "/ver-noticia/136/artigos" }, { "@type": "ListItem", "position": 3, "name": "Producción de Queso - Aspectos básicos para quienes recién comienzan a producirlos." } ] }, { "@context" : "http://schema.org", "@type" : "Website", "@id": "/noticia/3225/produccion-de-queso-aspectos-basicos-para-quienes-recien-comienzan-a-producirlos#Website", "name" : "Producción de Queso - Aspectos básicos para quienes recién comienzan a producirlos.", "description": "O ciência do leite é um portal de intuito informativo. Notícias, artigos, receitas e muito mais sobre o mudo do leite. Quer saber mais? Confira aqui.", "image" : "https://img.cmswebsg.com.br/cienciadoleite-br.informativomineiro.com/image?src=/images/noticias/3225/3225_14092015122836.jpg&w=1200&h=630&output=jpg", "url" : "/noticia/3225/produccion-de-queso-aspectos-basicos-para-quienes-recien-comienzan-a-producirlos" }, { "@context": "https://schema.org", "@type": "NewsMediaOrganization", "@id": "/noticia/3225/produccion-de-queso-aspectos-basicos-para-quienes-recien-comienzan-a-producirlos#NewsMediaOrganization", "name": "Ciência do Leite", "alternateName": "Ciência do Leite", "url": "/", "logo": "app_imgdefault_facebook", "sameAs": ["https:\/\/www.facebook.com\/portalcienciadoleite","https:\/\/www.instagram.com\/cienciadoleite\/","https:\/\/twitter.com\/ricanata_on"] }, { "@context": "https://schema.org", "@type": "NewsArticle", "@id": "/noticia/3225/produccion-de-queso-aspectos-basicos-para-quienes-recien-comienzan-a-producirlos#NewsArticle", "mainEntityOfPage": { "@type": "WebPage", "@id": "/noticia/3225/produccion-de-queso-aspectos-basicos-para-quienes-recien-comienzan-a-producirlos" }, "headline": "Producción de Queso - Aspectos básicos para quienes recién comienzan a producirlos.", "description": "O ciência do leite é um portal de intuito informativo. Notícias, artigos, receitas e muito mais sobre o mudo do leite. Quer saber mais? Confira aqui.", "image": ["https://img.cmswebsg.com.br/cienciadoleite-br.informativomineiro.com/image?src=/images/noticias/3225/3225_14092015122836.jpg&w=1200&h=630&output=jpg"], "datePublished": "2014-03-25T12:22:15", "dateModified": "2014-03-25T12:22:15", "author": { "@type": "Person", "name": "cienciadoleite-br.informativomineiro.com", "url": "/" }, "publisher": { "@type": "Organization", "@id": "/noticia/3225/produccion-de-queso-aspectos-basicos-para-quienes-recien-comienzan-a-producirlos#Organization", "name": "Ciência do Leite", "logo": { "@type": "ImageObject", "url": "app_imgdefault_facebook" } } } ] }body { font-family: 'Roboto', sans-serif; }.font_class_sidebar *{ font-family: 'Roboto', sans-serif; }.font_class_menu *{ font-family: 'Roboto', sans-serif; } /* Render 2025-05-26 01:13:32 */ /* ##################### BOX NCAT136 */ /*NOVO BOX - 9*/ .box9_idnoticia_NCAT136{width:100%;height:auto;display:block;float:left;padding:40px 5px;margin:0;border-bottom:solid 1px rgba(0,0,0,0.20);}.box9_idnoticia_NCAT136 #col-img{margin:0;padding:0;}@media screen and (min-width:768px){}.box9_idnoticia_NCAT136 a:hover *{color:rgba(59,59,59,1);text-decoration:none;}.box9_idnoticia_NCAT136 .img_shadow img{background-color:#555;box-shadow:0 1px 2px rgba(0,0,0,0.4);border-radius:8px;text-align:center;width:100%;}.box9_idnoticia_NCAT136 .img_shadow .shadow{background:-webkit-gradient(linear,left top,left bottom,color-stop(0%,rgba(255,255,255,0)),color-stop(29%,rgba(255,255,255,0.01)),color-stop(30%,rgba(0,0,0,0.01)),color-stop(33%,rgba(0,0,0,0.01)),color-stop(62%,rgba(0,0,0,0.17)),color-stop(68%,rgba(0,0,0,0.24)),color-stop(90%,rgba(0,0,0,0.62)),color-stop(100%,rgba(0,0,0,0.73)));background:-webkit-linear-gradient(top,rgba(255,255,255,0) 0%,rgba(255,255,255,0.01) 29%,rgba(0,0,0,0.01) 30%,rgba(0,0,0,0.01) 33%,rgba(0,0,0,0.17) 62%,rgba(0,0,0,0.24) 68%,rgba(0,0,0,0.62) 90%,rgba(0,0,0,0.73) 100%);background:linear-gradient(to bottom,rgba(255,255,255,0) 0%,rgba(255,255,255,0.01) 29%,rgba(0,0,0,0.01) 30%,rgba(0,0,0,0.01) 33%,rgba(0,0,0,0.17) 62%,rgba(0,0,0,0.24) 68%,rgba(0,0,0,0.62) 90%,rgba(0,0,0,0.73) 100%);border-radius:5px;bottom:0;left:0;position:absolute;right:0;top:0;}.box9_minititleNCAT136{color:rgba(126,121,121,1);font-size:1.0em;font-weight:bold;float:left;display:block;width:100%;padding:0;margin:0 0 3px 0;}.box9_tituloNCAT136 h2{width:100%;display:block;font-size:1.8em !important;line-height:32px !important;font-weight:bold;padding:0;margin:0 0 2px 0;margin:0;float:left;text-decoration:inherit;color:rgba(59,59,59,1);}.box9_subtituloNCAT136{width:100%;display:block;font-size:1.2em;float:left;margin:0 0 12px 0;color:rgba(114,114,114,1);}.box9_dataNCAT136{text-transform:uppercase;color:rgba(162,161,161,1);font-size:12px;font-weight:bold;float:left;display:block;width:100%;}/*BOX 2 - SOMBRAS*/ .box_2_contentNCAT136{width:100%;height:auto;display:block;float:left;padding:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_primary{margin-right:10px;}.box_2_contentNCAT136 .box_secundary{margin-left:10px;margin-right:0;}.box_2_contentNCAT136 #col-img{margin:0;padding:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m img{height:280px;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(1){padding-right:20px;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(2){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(3){padding-right:20px;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(4){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m img{height:240px;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m{padding-left:5px;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:first-child{padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:last-child{padding-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:nth-child(3){padding-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:nth-child(4){padding-left:0;}.box_2NCAT136{border-radius:5px;color:#fff;display:block;position:relative;text-align:center;text-shadow:0 1px #000;margin:0 0 20px 0;overflow:hidden;}.box_2NCAT136:hover{display:block;}.box_2NCAT136 img{background-color:#555;box-shadow:0 1px 2px rgba(0,0,0,0.4);border-radius:5px;text-align:center;width:100%;-moz-transition:all 0.3s;-webkit-transition:all 0.3s;transition:all 0.3s;}.box_2NCAT136:hover img{-moz-transform:scale(1.1);-webkit-transform:scale(1.1);transform:scale(1.1);}.box_2NCAT136 .shadow{background:-webkit-linear-gradient(bottom,rgba(0,0,0,0.8) 0%,transparent 100%);background:-moz-linear-gradient(bottom,rgba(0,0,0,0.8) 0%,transparent 100%);background:-ms-linear-gradient(bottom,rgba(0,0,0,0.8) 0%,transparent 100%);background:-o-linear-gradient(bottom,rgba(0,0,0,0.8) 0%,transparent 100%);background:linear-gradient(bottom,rgba(0,0,0,0.8) 0%,transparent 100%);border-radius:5px;bottom:0;left:0;position:absolute;right:0;top:0;}.box_2NCAT136 .box_2_info{bottom:37px;left:0;margin:0 0 -17px;padding:0;position:absolute;right:0;text-align:left;}.box_2NCAT136 .divider{border-bottom:1px solid rgba(255,255,255,0.5);}.box_2NCAT136 .minititle{top:10px;left:0;margin:0 0 0 10px;padding:0;position:absolute;right:0;font-size:1.1em;font-weight:normal;text-align:left;letter-spacing:none;text-transform:uppercase;color:#ffffff;}.box_2NCAT136 .title_2x{bottom:46px;font-size:2.4em;font-weight:bold;margin:0 0 8px 0;text-align:left;padding:0 10px;letter-spacing:none;color:#ffffff;}.box_2NCAT136 .title_0x{bottom:46px;font-size:1.2em;font-weight:bold;margin:0 0 8px 0;text-align:left;padding:0 10px;letter-spacing:none;color:#ffffff;}.box_2NCAT136 .title{bottom:46px;font-size:1.6em;font-weight:bold;margin:0 0 8px 0;text-align:left;padding:0 10px;letter-spacing:none;color:#ffffff;}.box_2NCAT136 .description_2x{font-size:1.1em;text-align:left;padding:0 10px;letter-spacing:none;margin:8px 0 8px 0;color:rgba(255,255,255,1);}.box_2NCAT136 .description{font-size:1.0em;text-align:left;padding:0 10px;letter-spacing:none;margin:8px 0 8px 0;color:rgba(255,255,255,1);}.box_2NCAT136 .bg-hover{background:#fff;background:rgba(255,255,255,0.9);border-radius:5px;bottom:0;left:0;opacity:0;filter:alpha(opacity=0);position:absolute;right:0;top:0;-webkit-transition:all .2s ease-out;transition:all .2s ease-out;}/* FULL BREADCRUMB */ .breadcrumb-wrapperNCAT136{background-image:-webkit-gradient(linear,left 0%,left 100%,from(rgba(59,59,59,1)),to(rgba(59,59,59,1)));background-image:-webkit-linear-gradient(top,rgba(59,59,59,1) 0%,rgba(59,59,59,1) 100%);background-image:-moz-linear-gradient(top,rgba(59,59,59,1) 0%,rgba(59,59,59,1) 100%);background-image:linear-gradient(to bottom,rgba(59,59,59,1) 0%,rgba(59,59,59,1) 100%);background-repeat:repeat-x;filter:progid:DXImageTransform.Microsoft.gradient(startColorstr="rgba(59,59,59,1)",endColorstr="rgba(59,59,59,1)",GradientType=0);color:rgba(255,255,255,1);padding:5px 0;margin:0;float:left;width:100%;display:block;text-shadow:1px 1px 0 rgba(0,0,0,0.15);z-index:2;}@media (max-width:767px){.breadcrumb-wrapperNCAT136{padding:2px 0;}.breadcrumb-wrapperNCAT136 h1,.breadcrumb-wrapperNCAT136 h2{font-size:20px !important;line-height:30px !important;}}.breadcrumb-wrapperNCAT136 .breadcrump_view{padding:10px 0;}.breadcrumb-wrapperNCAT136 h1,.breadcrumb-wrapperNCAT136 h2{font-size:1.8em;margin:0;color:rgba(255,255,255,1);padding:0;text-transform:uppercase;text-align:center;line-height:50px;}.breadcrumb-wrapperNCAT136 .breadcrumb{float:right;margin:0;border-radius:0;background-color:transparent;padding:0;}.breadcrumb-wrapperNCAT136 .breadcrumb > li{font-size:12px;font-weight:600;line-height:50px;}.breadcrumb-wrapperNCAT136 .breadcrumb > li a{color:rgba(255,255,255,1);}.breadcrumb-wrapperNCAT136 .breadcrumb > li a:hover{color:rgba(255,255,255,1);}.breadcrumb-wrapperNCAT136 .breadcrumb > .active{color:rgba(255,255,255,0.60);}.breadcrumb-wrapperNCAT136 .breadcrumb > li + li:before{color:rgba(255,255,255,1) !important;content:"\f101";padding:0 8px;display:inline-block;font-family:FontAwesome;font-style:normal;font-weight:normal;line-height:1;}/*RESPONSIVE*/ /* Tablet Portrait (768px) */ @media only screen and (min-width:321px) and (max-width:1024px) and (orientation:portrait){.box_2_contentNCAT136 .box_primary{margin-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m img{height:auto;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(1){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(2){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(3){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(4){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m img{height:auto;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m{padding-left:0;padding-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:first-child{padding-left:0;padding-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:last-child{padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:nth-child(3){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:nth-child(4){padding-left:0;padding-right:0;}}/* Phone Landscape (480px) */ @media only screen and (min-width:321px) and (max-width:480px) and (orientation:landscape){.box_2NCAT136 .minititle{display:none;}.box_2NCAT136 .title_2x{font-size:1.2em;}.box_2NCAT136 .title_0x{font-size:0.9em;}.box_2NCAT136 .title{font-size:1.0em;}.box_2NCAT136 .description_2x{font-size:11px;}.box_2NCAT136 .description{font-size:11px;}.box_2_contentNCAT136 .box_primary{margin-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m img{height:auto;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(1){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(2){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(3){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(4){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m img{height:auto;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m{padding-left:0;padding-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:first-child{padding-left:0;padding-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:last-child{padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:nth-child(3){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:nth-child(4){padding-left:0;padding-right:0;}}/* Phone Portrait (320px) */ @media only screen and (max-width:320px){.box_2NCAT136 .minititle{display:none;}.box_2NCAT136 .title_2x{font-size:1.2em;}.box_2NCAT136 .title_0x{font-size:0.9em;}.box_2NCAT136 .title{font-size:1.0em;}.box_2NCAT136 .description_2x{font-size:11px;}.box_2NCAT136 .description{font-size:11px;}.box_2_contentNCAT136 .box_primary{margin-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m img{height:auto;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(1){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(2){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(3){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(4){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m img{height:auto;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m{padding-left:0;padding-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:first-child{padding-left:0;padding-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:last-child{padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:nth-child(3){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:nth-child(4){padding-left:0;padding-right:0;}}@media only screen and (max-width:420px){.box_2NCAT136 .minititle{display:none;}.box_2NCAT136 .title_2x{font-size:1.2em;}.box_2NCAT136 .title_0x{font-size:0.9em;}.box_2NCAT136 .title{font-size:1.0em;}.box_2NCAT136 .description_2x{font-size:10px;}.box_2NCAT136 .description{font-size:10px;}.box_2_contentNCAT136 .box_primary{margin-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m img{height:auto;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(1){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(2){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(3){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_4_m:nth-child(4){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m img{height:auto;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m{padding-left:0;padding-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:first-child{padding-left:0;padding-right:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:last-child{padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:nth-child(3){padding-right:0;padding-left:0;}.box_2_contentNCAT136 .box_6_m:nth-child(4){padding-left:0;padding-right:0;}}/*END*/ window.dataLayer = window.dataLayer || []; function gtag(){dataLayer.push(arguments);} gtag('js', new Date()); gtag('config', 'G-E7YFS7GCH4'); VideoAds = { play: function(id){ var videoSrc = document.querySelector(id); videoSrc.muted = true; videoSrc.loop = true; videoSrc.play(); }, pause: function(id){ var videoSrc = document.querySelector(id); videoSrc.loop = true; videoSrc.muted = true; videoSrc.pause(); } } 286w5t
Para la mayoría de los quesos producidos en el mundo se utiliza leche de vaca. Sin embargo la leche de otros animales, especialmente de cabra y de oveja también se utliza ampliamente. La calidad de la leche utilizada en la elaboración de quesos (semi) industrial está controlada rígidamente en Europa. La mayoría de los quesos se hacen con leche tratada térmicamente o pasteurizada (tanto entera, como semidesnatada, o desnatada). Si la leche utilizada no está pasteurizada, el queso debe madurarse al menos durante 60 días a temperatura no superior a 4ºC para asegurar la seguridad contra organismos patógenos. Los requerimientos de pasteurización de la leche para la elaboración de quesos concretos se regulan de manera diferente según el país.
La elaboración del queso tiene una serie de etapas principales que son comunes para la mayoría de ellos.
La leche para la elaboración del queso se pretrata, posiblemente premadurándola después de añadir el cultivo de la bacteria apropiada para el tipo de queso, y de mezclarse con el cuajo.
La actividad enzimática del cuajo hace que la leche coagule en un gel sólido conocido como coágulo. Éste se corta con herramientas especiales en pequeños cubos del tamaño deseado – en primer lugar para facilitar la expulsión del suero. Durante el resto de la elaboración de la cuajada, las bacterias crecen y forman ácido láctico, y los gránulos de cuajada se someten a tratamiento mecánico con herramientas de remover, mientras al mismo tiempo se calienta la cuajada de acuerdo con un programa prefijado.
El efecto combinado de estas tres acciones – crecimiento bacteriano, tratamiento mecánico y tratamiento térmico – resulta en una sinergia, por ejemplo, la separación del suero de los gránulos de cuajada. La cuajada finalizada se coloca en moldes de metal, madera o plástico, lo que determina la forma final del queso.
El queso se prensa, o bien por su propio peso, o más comúnmente aplicando presión en los moldes. El tratamiento durante la creación de la cuajada y el prensado determinan las características del queso. El sabor final del queso se determina durante su maduración.
Distintas etapas de la elaboración del queso se discuten seguidamente.
Pasteurización
Antes de que la propia elaboración del queso comience, la leche normalmente se somete a un pretratamiento diseñado para crear las condiciones óptimas para la producción.
La leche que se utiliza para quesos que requieren más de un mes de maduración no necesita obligatoriamente ser pasteurizada, pero generalmente es así.
La leche para quesos no madurados (queso fresco) debe estar pasteurizada. Esto implica que la leche para la elaboración de quesos que requieren por lo menos un periodo de maduración de un mes no necesita estar pasteurizada en la mayoría de los países.
La leche prevista para Emmenthal, Parmesano y Grana originales, algunos tipos de queso duro, no se debe calentar más de 40ºC , para evitar que sean afectados el sabor, el aroma y la expulsión de suero. La leche prevista para estos tipos de queso normalmente viene de granjas lácteas seleccionadas donde se hacen inspecciones del ganado frecuentes.
Aunque se considera que el queso hecho con leche sin pasteurizar tiene mejor sabor y aroma, la mayoría de los productores (excepto los que hacen quesos extraduros) pasteurizan la leche porque la calidad rara vez depende de ello y se arriesgan a no pasteurizarla.
La pasteurización debe ser suficiente como para matar las bacterias capaces de afectar la calidad del queso, por ejemplo los coliformes, que pueden causar un inflado prematuro y sabor desagradable. La pasteurización normal, que se hace a 72- 73 ºC durante 15.20 segundos, es la más comúnmente aplicada.
Sin embargo, los microorganismos formadores de esporas que se encuentren en forma de espora sobreviven a la pasteurización y pueden causar graves problemas durante el proceso de maduración. Un ejemplo es el Clostridium tyrobutyricum , que forma ácido butírico y grandes volúmenes de gas hidrógeno mediante la fermentación del ácido láctico. Este gas destruye la textura del queso por completo (“inflado”), sin mencionar el hecho de que el ácido butírico es desagradable.
Un tratamiento térmico más intenso reduciría el riesgo particular, pero también trastocaría las propiedades de la leche para hacer el queso. Por lo tanto se utilizan otros medios de reducir bacterias termotolerantes.
Tradicionalmente, ciertos “productos químicos” se añaden a la leche antes de la producción para prevenir el “inflado ” y el desarrollo de sabores desagradables que causan las bacterias formadoras de esporas termorresistentes (principalmente Clostridium tyrobutyricum). El “ productos químicos” más comúnmente utilizado es el nitrato de sodio (NaNO3), pero en la producción del queso Emmenthal, el peróxido de hidrógeno (H2O2) también se usa. Sin embargo, como el uso de sustancias químicas se ha criticado ampliamente, se han adoptado medios mecánicos para reducir le número de microorganismos indeseados, particularmente en países donde el uso de inhibidores químicos está prohibido.
Cultivos starter o iniciadores
El cultivo starter o iniciador es un factor muy importante en la fabricación de queso; hace varias tareas.
Se utilizan dos tipos principales de cultivo:
- Cultivos mesófilos con una temperatura óptima entre 20 y 40ºC y
- Cultivos termófilos que se desarrollan a partir de 45ºC .
Los que se utilizan más frecuentemente son mezclas de cepas, en los que dos o más cepas de ambos tipos, bacterias mesófilas y termófilas, existen en simbiosis, es decir, por su mutuo beneficio. Estos cultivos no solo producen ácido láctico sino también componentes aromáticos y CO2. El dióxido de carbono es esencial para crear cavidades en los tipos de queso redondos y granulares. Por ejemplo Gouda, Manchego y Tilster de cultivos mesófilos y Emmenthal y Gruyère de cultivos termófilos.
Cultivos mono-cepa se utilizan principalmente donde el objetivos es desarrollar ácido y contribuir a la degradación de proteínas, como por ejemplo, en el Cheddar y tipos relacionados de queso.
Hay tres características de principal importancia en la fabricación de quesos, y son:
Capacidad de producir ácido láctico
Capacidad de romper las proteínas y, cuando se pueda aplicar,
Capacidad de producir dióxido de carbono.
La principal función del cultivo es la del formar ácido en el requesón.
Cuando la leche coagula, las células bacterianas se concentran en el coagulo y por lo tanto en el queso. La síntesis de ácido baja el pH, lo cual es importante en la asistencia de la sinergia (contracción del coágulo acompañado por la eliminación de suero).
Además, se liberan sales de calcio y fósforo, lo que influye en la consistencia del queso y ayuda a incrementar la firmeza de la cuajada.
Otra de las funciones importantes llevada a cabo por las bacterias productoras de ácido es suprimir las bacterias supervivientes tras la pasteurización o las bacterias procedentes de una recontaminación, que necesitan lactosa o no pueden tolerar el ácido láctico.
La producción de ácido láctico para cuando toda la lactosa del queso (excepto en los quesos suaves) se ha fermentado. La fermentación de ácido láctico es un proceso relativamente rápido, normalmente. En ciertos tipos de queso, como el Cheddar, se debe completar antes de que el queso se prense, y en otros quesos en una semana.
Si el starter también contiene bacterias formadoras de CO2, la acidificación del requesón se acompaña con la producción de dióxido de carbono a través de la acción de bacterias fermentadoras de ácido láctico. Cultivos con mezcla de cepas con la capacidad de fabricar CO2son esenciales para la producción de quesos con texturas con agujeros redondos o de forma irregular. El gas evolucionado se disuelve inicialmente en la fase húmeda del queso; cuando la solución se satura, el gas se libera creando agujeros.
El proceso de madurado en quesos duros y en algunos semiduros es una combinación de efectos proteolíticos de las enzimas originales de la leche y de las de las bacterias en el cultivo, junto con la enzima del cuajo, que causan la descomposición de las proteínas.
Otros añadidos antes de hacer la cuajada
Cloruro de calcio (CaCl2)
Si la leche es de baja calidad para la fabricación de quesos, el coágulo estará blando. Esto resultará en fuertes pérdidas de productos delicados (caseína) y de grasa, así como en una sinergia pobre a la hora de hacer el queso.
De 5 a 20 gramos de cloruro de calcio por 100 Kg de leche es suficiente normalmente para alcanzar una coagulación constante en el tiempo y que resulte en una firmeza suficiente del coágulo. Añadir cloruro de calcio en exceso puede hacer que el coágulo sea tan duro que sea difícil de cortar.
Para la producción de queso bajo en grasa, si esta permitido por la ley, a veces se puede añadir a la leche fosfato disódico (Na2PO4), normalmente 10-20 g/kg, antes de que el cloruro de calcio se añada. Esto hace incrementar la viscosidad del coágulo debido a la formación de fosfato de calcio coloidal (Ca3(PO4)4), que tiene casi el mismo efecto que los glóbulos de grasa de la leche atrapados en la cuajada.
Dióxido de carbono (CO2)
Añadir CO2 es un método para mejorar la calidad de la leche para queso. El dióxido de carbono esta de manera natural en la leche, pero la mayor parte de éste se pierde en el curso del procesado. La adición de dióxido de carbono de manera artificial baja el pH de la leche; el pH original se reduce normalmente de 0.1 a 0.3 unidades. Esto resultará en un periodo menor de coagulación. El efecto se puede utilizar para obtener un tiempo de coagulación similar con una cantidad menor de cuajo.
Nitrato de Sodio o de Potasio (NaNO3 o KNO3)
Puede que se experimenten problemas si la leche para hacer el queso contiene bacterias del ácido butírico (Clostridia) y/o bacterias coliformes.
El nitrato de sodio o de potasio se puede utilizar para contrarrestar a estas bacterias, pero la dosis debe determinarse de manera precisa dependiendo de la composición de la leche, el proceso de elaboración del tipo de queso, etc. Porque demasiado nitrato también inhibiría el crecimiento del starter. Demasiada dosis de nitrato puede afectar en la maduración del queso o incluso para el proceso.
El nitrato en dosis altas puede decolorar el queso, formando rayas rojizas y sabor impuro.
La máxima dosis permitida es sobre 30 g de nitrato por cada 100 kg de leche.
En la década pasada el uso del nitrato se cuestionó desde el punto de vista médico, y en algunos países esta prohibido.
Agentes colorantes
El color del queso esta determinado en gran medida por el color de la nata de la leche, y sufre variaciones estacionales. Se utilizan colorantes como caroteno y orleana, un tinte natural de anatto, para corregir las variaciones estacionales en países donde el tinte está permitido.
La clorofila verde (tiente de contraste) se utiliza también, por ejemplo en los quesos con venas azules, para obtener un color pálido que contraste con el azul del hongo.
Cuajo
Excepto por los tipos de queso fresco tales como el requesón y el quarg, en los que la leche la coagula principalmente el ácido láctico, toda la manufactura de queso depende de la formación de la cuajada por la acción del cuajo o de enzimas similares.
El principio activo del cuajo es una enzima llamada quimiosina, y la coagulación tiene lugar después de que se añada el cuajo a la leche. Hay varias teorías acerca del mecanismo del proceso, y todavía hoy no se ha entendido completamente. Sin embargo, es evidente que el proceso opera en diferentes etapas; habitualmente se distinguen así:
Transformación de la caseína en paracaseína bajo la influencia del cuajo.
Precipitación de la paracaseína en presencia de iones de calcio.
El proceso entero está gobernado por la temperatura, la acides, y el contenido de calcio de la leche, así como por otros factores. La temperatura óptima para el cuajo está alrededor de 40ºC , pero en la práctica se utilizan temperaturas menores, básicamente para evitar un excesivo endurecimiento del coágulo.
EL cuajo se extrae del estómago de terneros jóvenes y se comercializa en forma de solución con una concentración desde 1:10 000 hasta 1:15 000, lo que significa que una parte de cuajo puede coagular de 10000 a 15000 partes de leche en 40 minutos a 35ºC . Se utiliza también cuajo bovino porcino, normalmente en combinación con cuajo de ternera (50:50, 30:70, etc.). El cuajo en polvo normalmente es 10 veces más fuerte que el cuajo líquido.
Sustitutos para el cuajo animal
Hace unos 50 años, se iniciaron investigaciones para encontrar sustitutos para el cuajo animal. Lo hicieron principalmente India e Israel como respuesta al rechazo de los vegetarianos a los quesos hechos con cuajo de origen animal. En el mundo musulmán el uso de cuajo de porcino no es cuestionable, lo que es otra razón más para buscar un sustituto adecuado. El interés en los productos sustitutos ha crecido recientemente debido a la escasez de cuajo animal de buena calidad.
Hay dos tipos principales de coagulantes sustitutos:
Enzimas coagulantes procedentes de plantas,
Enzimas coagulantes procedentes de microorganismos.
Los investigadores han demostrado que la capacidad de coagulación generalmente es buena con preparaciones hechas de enzimas de las plantas. Una desventaja es que el queso normalmente desarrolla un sabor amargo durante el almacenaje.
Se han investigado varios tipos de bacterias y de mohos, y las enzimas coagulantes que producen se conocen bajo varios nombres comerciales. La tecnología del ADN se ha utilizado recientemente, y se está probando minuciosamente un cuajo de ADN con idénticas características al cuajo del ternero con vistas a aprobarlo en cuestiones de seguridad.
Ejemplo de una cuba convencional de queso en diferentes etapas: A : durante el removido B : durante el cortado C : durante el drenaje del suero D : durante el prensado Fuente : |
Autor: Adapted and summarised from the Dairy Processing Handbook, issued by TetraPak, Sweden
Referências bibliográficas:
Kosikowski, F.V., and V.V. Mistry. Cheese and Fermented Milk Foods. Volume 1: Origins and Principles . 3rd ed. Westport, Conn.: F.V. Kosikowski, 1997.
http://www.nationaldairycouncil.org